La teoría y la técnica de la música electrónica

El afán de entender un poco más las herramientas que proporciona el computador como un instrumento musical me llevó a estudiar de una manera más detallada el conocido texto de Miller Puckette «The Theory and Technique of Electronic Music».

Claramente no soy el primero en hacerlo, pero en mi situación forzosa de autodidacta comprendí rápidamente que debía intentar traducir al castellano los párrafos  más importantes del libro o aquellos que se me volvían más complejos, para tratar de entender lo mejor posible cada concepto.

Como ingeniero mecánico, sé que son muy pocos los libros que presentan información técnica con suficiente profundidad y que además, poseen una licencia libre. Pero aún más allá de eso, mi mal acallada vocación de compositor, y mi peor disimulado interés por la enseñanza, han hecho que realmente me enamore del texto en sus dos sentidos: la teoría y la técnica.

En esta fecha puedo decir que traduje prácticamente todo el texto, pues lo que al principio quiso ser una suerte de guía para el estudio del libro del profesor Puckette (ampliando información, tratando de dar solución a los ejercicios de final de capítulo, etc), se convirtió finalmente en una versión del mismo en castellano.

Siendo el trabajo de «un solo hombre» sé que tendrá algunos (muchos) problemas o vacíos. De hecho los documentos que presento no poseen las ilustraciones del libro original, las referencias a las figuras y a las páginas en las que aparecen conceptos vistos o por ver, como frecuentemente se hace en el texto, deben ubicarse en el texto original en inglés. Adicionalmente, la selección de la tipografía seguramente no es la mejor (más cuando las formulación matemática se vuelve medianamente compleja), y la presentación de las fórmulas difiere un tanto de las del libro, pues las escribí todas en sentido horizontal.

Sin embargo, pienso que el material puede todavía ser útil en algún momento, tanto en .pdf como en .odt (formato de LibreOffice y de OpenOffice). Sobra decir cómo no (de todas maneras lo escribo, para que conste), que cualquier persona puede bajar el material y completarlo según su juicio, y cualquier pregunta, discusión o sugerencia será muy bienvenida.

Desde un principio no me dí a la tarea de buscar traducción del texto al castellano previamente, pues la intención era otra… pero ahora encuentro por Google la traducción de la Introducción y de los dos primeros capítulos en la página de Jaime Oliver (www.realidadvisual.org/jaimeoliver/pdfs/). Tal vez haya más por ahí… no sé.

Si ven texto encerrado con «<…>» es por mi cuenta, no lo escribió el autor. En esta materia no es fácil traducir del inglés algunos términos: se dejan como están. Traté tal vez exageradamente de no dejar muchos de éstos.

Aún me falta entender mejor varios conceptos del libro (es fácil colapsar ante la herramienta matemática, cuando no estamos bien acostumbrados a su «uso»), en particular de los capítulos 9 y 10. Estos dos creo que hay que pulirlos un poco más, así que debo seguir con el estudio…

Capitulo1p Capitulo2p Capitulo3p Capitulo4p Capitulo5p Capitulo6p Capitulo7p Capitulo8p Capitulo9p Capitulo10p

En .pdf:

Capitulo1p Capitulo2p Capitulo3p Capitulo4p Capitulo5p Capitulo6p Capitulo7p Capitulo8p Capitulo9p Capitulo10p

 

 

 

 


EXHIBICIÓN Pd – Construcciones sonoras electrónicas

Presentación.

“Exhibición Pd” es un proyecto que comprende una serie de trabajos musicales elaborados con el programa de síntesis musical Pure Data. Sin embargo, “Exhibición Pd” también es un medio para poner en práctica diversos ejercicios de aproximación para el manejo de Pd. Este proyecto comprende también seminarios y cursos teórico-prácticos acerca de la síntesis musical electrónica. Pure Data fue creado por Miller Puckette (director asociado del CRSA -Center of Research in Computing and Arts-, -Centro de Investigaciones en Computación y Artes, y profesor de la UCSD -Universidad de California, San Diego), a mediados de los años 90[1].

“…Los programas más populares de síntesis de música y sonido utilizados hoy en día son compiladores de diagramas de bloques con interfaces gráficas… El primer programa de compilación gráfica, Max, fue escrito por Miller Puckette en 1988. El programa Max trabajaba con señales de control para síntesis musical debido a que los computadores disponibles en esa época no eran suficientemente rápidos para trabajar con sonido. Tan pronto los computadores lograron más rapidez, y pudieron computar muestras de ondas sonoras en tiempo real, Puckette y David Zicarelli añadieron MSP a Max (Max/MSP), convirtiendo de esta manera al computador, usualmente un portátil, en un instrumento musical completo capaz de realizar presentaciones en vivo.”

“El desarrollo de Max/MSP fue hecho por Puckette y Zicarelli en el IRCAM[2] entre 1993 y 1994. Ambos se trasladaron a California. Zicarelli comercializó y vende Max, MSP y JITTER (una extensión para la síntesis de vídeo) como productos. Puckette, ahora profesor en la UCSD, escribió Pd (Pure Data), el cual es un programa de código abierto, equivalente cercano a Max/MSP.”[3]

Existe una gran cantidad de documentación para Pure Data, la mayor parte de la cual se encuentra publicada en Internet, y también dentro de las carpetas instaladas en el sistema operativo desde el cual se manipula Pd. Se encuentran de esta manera muy buenos tutoriales para el manejo y aprovechamiento del programa[4].

La utilización de Pure Data no tiene prácticamente restricciones (“…tiene derechos de copia establecidos, pero es libre para utilizarse con cualquier propósito razonable…”). Vale la pena destacar al respecto que el profesor Miller Puckette es figura relevante en el desarrollo de los programas de sonido para computadores, junto a personajes como David Zicarelli, creador del prototipo del lenguaje musical “M” para computadores (fundador también de Cycling ’74) y Carla Scaletti (Symbolic Sound Corporation). Su trabajo tiene el importante reconocimiento de Max Mathews, padre de la síntesis del sonido digital en 1958 con Bell Labs[5].

Al crear Pure Data, el profesor Puckette demuestra su interés por enseñar y divulgar la materia de una manera abierta, profunda (ver su texto The Theory and Technique of Electronic Music publicado en la web) y a la vez práctica (es posible instalar Pure Data de manera eficiente, en cualquier plataforma informática, sin ninguna restricción), en un campo que posee también un interés comercial y es de esa manera, muy restrictivo con respecto a los derechos de uso, cuando se trata de otros programas para la manipulación digital del audio y el video[6].

El logro de mantener Pure Data en la web corresponde al esfuerzo de varias personas e instituciones cuyo interés coincide en gran parte con el demostrado por su creador. Así mismo, al ser un programa de código abierto, a partir de Pure Data se han creado importantes programas complementarios por parte de diversos desarrolladores. Esto, sin contar las innumerables obras musicales y de arte visual, además de parches creados también a partir del programa y sus extensiones, publicados libremente en la web[7].

Con Pd instalado en cualquier plataforma informática y con los contenidos aportados por el profesor Puckette en cuanto a la generación del audio digital, además de los otros desarrollos teóricos y de programación asociados a la materia, es posible realizar labores de enseñanza-aprendizaje y de investigación y desarrollo, apropiadas para uno o varios cursos de semestre, de especialización o de ingeniería, de gran utilidad para los músicos que en la actualidad se ven enfrentados de manera obligada al trabajo con el computador. Pure Data es también de gran utilidad para el compositor que simplemente desea una herramienta de mayor potencial en la generación y el control del audio (y del video) para la creación musical[8].

“Exhibición Pd” además de tener una ambición artística, destaca esa posibilidad de utilizar Pd por cualquier persona, para fines pedagógicos y de investigación.

“Parches123”

Los archivos en Pure Data son casi siempre parches que ejecutan ciertas tareas de audio (o video). “Parches123” trata de tres parches diferentes, generados a partir del tutorial con ejemplos instalado en el programa. El primero de estos parches está diseñado para que de manera aleatoria, se generen en el tiempo notas con glissandos ascendentes y descendentes, con diferente duración, diferentes intensidades y diferentes intervalos. Los sonidos son generados por osciladores sinusoidales.

El segundo parche trata de dos tablas de onda, interconectadas, y leídas con interpolación cúbica (de cuatro puntos) de manera periódica, y a una frecuencia que se puede variar. La primera tabla es una sucesión de las frecuencias que suenan (un fragmento de “melodía”), y la segunda determina la forma de la onda que suena. Ambas tablas pueden variarse desde sus gráficas durante la ejecución. El tercer parche trata de la lectura de tablas de onda pero en las que se pueden seleccionar, además de la frecuencia, un segmento determinado, en una posición determinada de la tabla.

Derivados de los ejemplos escritos por Puckette, estos parches, aunque pre-programados, permiten también una libertad tal en la ejecución musical en tiempo real (la selección de notas MIDI, selección de frecuencias de lectura, así como de los segmentos de tabla, la intensidad sonora, etc), que siempre podrán sonar de manera diferente en vivo. En “Parches123” la aleatoriedad tiene presencia, pero es contrarrestada por el sentido rítmico y periódico demarcado por las lecturas periódicas de las tablas de onda.

Los recursos empleados en los archivos Pd de “Parches123” muestran sólo una parte del potencial que se puede desarrollar con Pure Data.


[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Pure_data (enero 2011)

[2] Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique (nota de traducción)

[3] Prefacio a “The Theory and Technique of Electronic Music”, Miller Puckette, 2006.

[4] http://puredata.info/docs/tutorials, http://www.pd-tutorial.com/, etc (enero 2011)

[5] http://es.wikipedia.org/wiki/Música_electrónica, http://emusician.com/tutorials/electronic_century4/index1.html (enero 2011)

[6] “Who owns our software?-a first-person case study”. Miller Puckette, 2004.

[7] http://puredata.info/ (enero 2011)

[8] http://crca.ucsd.edu/~msp/Publications/icmc02.dir/ (enero 2011)

PresentacionGeneral